miércoles, 19 de octubre de 2011

Día Mundial del Cáncer de Mama

El Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional del Cáncer (INC), desarrolló diferentes estrategias para disminuir la mortalidad y mejorar la atención de las pacientes que sufren cáncer de mama. Cada año se producen 5.400 fallecimientos y 18.000 nuevos casos en el país.
La cartera sanitaria se sumó nuevamente a la campaña para crear conciencia sobre el cáncer de mama, que se realiza a nivel global durante todo el mes de octubre, y a las actividades enmarcadas en el Día Mundial del Cáncer de Mama, que se celebra hoy.

En la Argentina, la prevención y el control del cáncer son una política de Estado a partir de que el año pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso la creación del INC, indicó el Ministerio y señaló que el Programa Nacional de Control del Cáncer de Mama de ese Instituto desarrolló estrategias de control de calidad de las mamografías con el objetivo de que se incremente la efectividad de los procedimientos de detección y diagnóstico, que son fundamentales para el tratamiento y la cura.

El cáncer de mama es un problema de salud pública en muchos países y también en la Argentina, tanto por la cantidad de mujeres que son afectadas como por las complejidades que impone su control. En el país, este tipo de cáncer es el que tiene más altos índices de incidencia y mortalidad entre las mujeres, con 18.000 nuevos casos y 5.400 fallecimientos cada año.

La detección temprana es fundamental para el tratamiento y la cura de este cáncer. Todas las mujeres sanas, que nunca hayan padecido enfermedades en la mama ni tengan antecedentes familiares, deben realizarse una mamografía cada dos años, especialmente entre los 50 y los 70 años.

Las estrategias elaboradas por el organismo dependiente del Ministerio de Salud apuntan tanto a realizar los controles y el diagnóstico de manera oportuna, como a asegurar que las personas diagnosticadas reciban un tratamiento adecuado.

Según precisó María Viniegra, coordinadora técnica del INC y responsable del Programa Nacional de Control del Cáncer de Mama, “se trata de un objetivo ambicioso a largo plazo, que requiere del trabajo en tres ejes principales: control de calidad, cobertura y monitoreo”.

El control de calidad implica que los procedimientos de detección, diagnóstico y tratamiento que requieran las mujeres a riesgo, con sospecha de cáncer o con cáncer confirmado, tengan la calidad necesaria para asegurar los mejores resultados.

“Si la mamografía no ha sido correctamente realizada, la biopsia no está bien informada o el tratamiento no se aplica en tiempo, las posibilidades de curación disminuyen y por lo tanto aumenta el riesgo de morir por cáncer de mama”, puntualizó Viniegra. Agregó que "es frecuente confundir calidad con tecnología cara o moderna, cuando en realidad se trata de cosas bastante menos complicadas, como el adecuado mantenimiento de los equipos, las condiciones de los reactivos que se emplean y el entrenamiento del personal técnico y médico”.

La cobertura es la capacidad que tiene un programa para llegar a la gente que lo necesita. La mayor parte de la población sabe que tiene que cuidar su salud, pero no todos tienen las mismas oportunidades de hacerlo.

En este sentido, el programa debe trabajar en pos de eliminar las barreras que impiden el acceso a la cobertura, como la falta de información, la falta de tiempo, la sobrecarga por trabajo, hijos, familiares a cargo, la falta de dinero para llegar al hospital y las diversas complicaciones para acceder a las prestaciones del servicio de salud.

El tercer eje al que apunta el Programa de Control del Cáncer de Mama es la implementación de un sistema de monitoreo que brinde datos sobre cuántas mamografías se han realizado, a cuántas mujeres, a qué edad y cuántos cánceres se han diagnosticado.

Esta información resulta indispensable para lograr calidad en los estudios de mamografía. “Si no podemos evaluar qué porcentaje de nuestros objetivos cumplimos, probablemente estemos gastando el tiempo y el dinero en forma insensata -indicó la especialista-. Es esencial contar con un sistema de monitoreo que nos permita saber dónde estamos parados y hacia dónde vamos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario